Cuando se habla de cómic europeo, pocos nombres alcanzan la estatura mitológica de Astérix y Obélix, los héroes de la última aldea que resiste al invasor romano. Su mezcla de humor, precisión histórica, sátira política y aventuras frenéticas los convirtió en un fenómeno internacional.
En este post podrás revisar una panorámica completa de la obra: autores, historia de publicación, evolución, libros, un repaso a los personajes principales y mucho más.
Ñoñerías para regalar(se)
-
Lego Unicornio Mágico
$19.990 -
Anillo del tiempo
$4.900
Astérix y Obélix

Los autores
René Goscinny (1926–1977)
Guionista francés, hijo de inmigrantes polacos y ucranianos, criado en Argentina. Su formación cosmopolita se refleja en su humor universal. Antes de crearlo, trabajó en publicidad, ilustración y escritura humorística. Fue editor de Pilote, la revista donde debutaría el famoso galo.
Aportó a la serie su sello único: diálogos veloces, juegos de palabras, sátiras políticas… en definitiva, un humor profundo y una estructura narrativa impecable.
Albert Uderzo (1927–2020)
Dibujante autodidacta nacido en Francia en una familia italiana. Trabajó desde niño en animación y luego en cómic, destacando por un estilo expresivo, caricaturesco y lleno de dinamismo.
Uderzo convirtió la idea de Goscinny en un universo visual coherente: arquitectura romana, bosques galos, batallas épicas, gags visuales y personajes reconocibles de inmediato. Tras la muerte de Goscinny, asumió como autor integral y también se hizo cargo de los guiones.

Historia de la publicación
Origen (1959–1961)
Debuta el 29 de octubre de 1959 en la revista Pilote. Goscinny y Uderzo buscaban un cómic con identidad francesa pero con alcance internacional. Eligieron la Galia del 50 a.C. como escenario y dieron forma a una aldea de irreductibles galos que simbolizaban resistencia e identidad nacional, pero con mucho humor y un toque de fantasía.
El éxito fue inmediato.
Consolidación y edad dorada (1961–1977)
El primer álbum, Astérix el Galo (1961), marcó el inicio de una producción regular. Durante los años siguientes, la dupla creó algunos de los títulos más celebrados del cómic europeo: Astérix en Britania; Astérix y Cleopatra; La vuelta a la Galia; entre otros.
En este periodo la serie obtiene su tono definitivo: humor inteligente; sátira histórica; caricaturas basadas en figuras reales; parodias culturales; y tramas autoconclusivas. El mundo era un lugar hermoso para ambos creadores, hasta 1977. Goscinny muere durante un examen médico y tras un lapso, Uderzo continúa solo.
La era Uderzo en solitario (1980–2009)
Uderzo asume guion y dibujo. La recepción crítica es irregular, pero comercialmente la serie se mantiene como un gigante europeo. Aparecen títulos como El hijo de Astérix o La gran zanja, y los álbumes siguen rompiendo récords de ventas.
En 2013 Uderzo cede la posta a Jean-Yves Ferri (guion) y Didier Conrad (dibujo). Su etapa moderniza la serie manteniendo el espíritu clásico. Los álbumes recuperan la agudeza humorística y suman guiños contemporáneos.
Actualidad (2023– )
En 2023, Fabrice Caro (Fabcaro) toma el rol de guionista para El lirio blanco, confirmando que la franquicia sigue vigente y renovándose.

Cómics de Astérix
A continuación, los 40 álbumes oficiales de la serie clásica (sin incluir especiales ni spin-offs). Obviamente, si aparecen nuevos títulos, ampliaremos la lista…
- Astérix el Galo (1961)
Se presenta la aldea irreductible y la poción mágica, y los personajes principales. - La hoz de oro (1962)
Astérix viajan a Lutecia para conseguir una nueva hoz para Panorámix. - Astérix y los godos (1963)
El dúo se infiltra entre los godos para rescatar al druida Panorámix. - Astérix gladiador (1964)
Buscan liberar a Asurancetúrix, capturado para el circo romano. - La vuelta a la Galia (1965)
Parodia del Tour de Francia: recorren la Galia recopilando productos regionales. - Astérix y Cleopatra (1965)
Ayudan al arquitecto Numerobis a construir un palacio en tiempo récord. - El combate de los jefes (1966)
La aldea se enfrenta a un rival galo en un duelo de jefes. - Astérix en Hispania (1969)
Viajan a la península ibérica para devolver a un niño secuestrado por los romanos. - Astérix y los Normandos (1967)
Los normandos buscan aprender el miedo. Asurancetúrix se involucra sin querer. - Astérix legionario (1967)
Se enrolan en la legión romana para encontrar a un enamorado perdido. - El escudo arverno (1968)
Parodia de Vercingétorix: buscan un escudo simbólico y muy disputado. - Astérix en los Juegos Olímpicos (1968)
Compiten contra atletas romanos en Grecia. - Astérix y el caldero (1969)
El protagonista debe recuperar su caldero. - Astérix en Britania (1969)
Ayudan a un poblado britano a resistir a Roma. - Astérix y los Belgas (1979)
Goscinny fallece durante la producción. Satiriza la rivalidad entre galos y belgas. - La residencia de los dioses (1971)
Los romanos intentan urbanizar la aldea: crítica urbana y social. - Los laureles del César (1972)
Astérix deben robar la corona de laurel de Julio César. - El adivino (1972)
Un falso vidente engaña a la aldea. - Astérix en Córcega (1973)
Viajan a Córcega, famosa por sus vendettas y orgullo local. - El regalo del César (1974)
Un soldado romano recibe la aldea como recompensa. - La cizaña (1974)
Un intrigante siembra discordia entre los aldeanos. - Astérix en Helvecia (1975)
Buscan un ingrediente especial para salvar al prefecto Moralelástix. - La odisea de Astérix (1981)
Viaje a Oriente Medio en busca de aceite de roca. - El hijo de Astérix (1983)
Un bebé misterioso aparece en la puerta del guerrero galo. - Astérix en la India (1987)
Rescatan a la princesa Rahazade. Una de las historias más coloridas. - La gran zanja (1980)
Clásica lucha medieval adaptada al mundo galo. - La rosa y la espada (1991)
Parodia del feminismo y los roles de género. - El mal trago de Obélix (1996)
Obélix se convierte… en niño. - Astérix en los Pictos (2013)
El primer álbum de la era Ferri & Conrad. Ambientado en Escocia. - El papiro del César (2015)
Parodia del mundo editorial y las fake news romanas. - Astérix y la carrera de la aldea (2017)
Una carrera automovilística por toda la Galia. - La hija de Vercingétorix (2019)
Una adolescente rebelde altera la vida de la aldea. - El lirio blanco (2023)
Fabcaro introduce crítica al pensamiento positivo extremo que invade el Imperio.
Ñoñerías para regalar(se)
-
Lámpara Led Charizard
$17.900 -
Llavero Thundercats
$5.900

Personajes principales
Astérix
Pequeño, astuto, valiente e irónico. El héroe principal. Destaca más por su inteligencia que por la fuerza, aunque con la poción mágica es formidable en combate.
Obélix
Amigo inseparable del protagonista. Cazador de jabalíes, repartidor de menhires, impulsivo y sentimental. Cayó en el caldero de poción mágica de niño, por lo que es fuerte de forma permanente.
Panorámix
El druida de la aldea. Sabio, calmado, mediador. Prepara la poción mágica y guía al pueblo con prudencia.
Abraracúrcix
El jefe de la aldea. Valiente y orgulloso, teme que el cielo le caiga en la cabeza. Su esposa, Karabella, manda más que él.
Asurancetúrix
El bardo oficial. Considera que canta maravillosamente, pero todos discrepan. Su “talento” suele causar catástrofes.
Ideáfix
El perro de Obélix. Defensor de los árboles y acompañante fiel en todas las aventuras.
Julio César
Emperador romano y por tanto, el villano recurrente. Ambicioso, brillante y harto de que la aldea gala arruine sus planes.
Adaptaciones de Astérix

Desde los años sesenta, la saga ha traspasado la viñeta para instalarse en múltiples formatos. Esta expansión consolidó su presencia global y construyó un universo que abarca cine, series de TV, animación, videojuegos y un parque temático. A continuación, un recorrido por este ñoñoverso…
Cine animado
Largometrajes animados destacados:
- Astérix el Galo (1967)
Primera película animada, adaptación directa del álbum original. - Astérix y Cleopatra (1968)
Considerada una de las mejores películas animadas de la saga. - Los doce trabajos de Astérix (1976)
Historia completamente original escrita por Goscinny y Uderzo. - Astérix en América (1994)
Inspirada vagamente en La gran travesía. Producción internacional. - Astérix y los vikingos (2006)
Adaptación de Astérix y los Normandos, con animación mejorada. - Astérix: El secreto de la poción mágica (2018)
Nueva era digital, dirigida por Alexandre Astier. Historia original con gran recepción crítica. - Astérix: El reino medio (2021)
Evolución hacia animación CGI con tecnología contemporánea.
Cine live action
Películas principales:
- Astérix y Obélix contra César (1999)
Primera película con actores reales. Obtuvo un éxito masivo en Europa. - Astérix y Obélix: Misión Cleopatra (2002)
Dirigida por Alain Chabat. Considerada una de las mejores adaptaciones live-action. Humor afilado, ritmo perfecto y estética memorable. - Astérix en los Juegos Olímpicos (2008)
Superproducción con elenco internacional. Entretenida, aunque menos celebrada por la crítica. - Astérix y Obélix al servicio de Su Majestad (2012)
Basada en su aventura en Britania, este largo estrena una nueva dupla de actores. - Astérix y Obélix: El reino medio (2023)
Relevo generacional con actores contemporáneos. Expande la marca hacia nuevas audiencias.
Series de televisión
- Astérix (1967)
Selección de episodios breves animados, hoy difícil de encontrar en buena calidad. - Astérix en Britania – La serie (proyecto anunciado)
Serie animada en producción por el equipo de El secreto de la poción mágica. Apuesta por un formato serial moderno en plataformas digitales.
Videojuegos
Desde los años ochenta ha tenido presencia constante en este formato, y a la fecha ya cuenta con 25 videojuegos oficiales. Estos son los principales:
- Juegos clásicos
- Asterix (1983, Atari 2600)
Primer juego oficial. Arcade simple pero pionero. - The Magic Cauldron (1986, Commodore 64 / ZX Spectrum)
Aventura con puzzles, muy recordada por jugadores retro. - Asterix (1991, Sega Master System) y
Asterix (1993, Sega Mega Drive)
- Asterix (1983, Atari 2600)
- Era 3D y multiplataforma
- Asterix & Obelix XXL (2003)
Beat’em up en 3D. Muy popular; generó dos secuelas y un remake. - Asterix & Obelix XXL 2 (2005)
Parodia de la cultura gamer, lleno de referencias cómicas. - Asterix & Obelix XXL 3: The Crystal Menhir (2019)
Aventura cooperativa, con estética moderna. - Asterix & Obelix: Slap Them All! (2021)
Beat’em up con animación estilo cómic. Fiel al arte de Uderzo.
- Asterix & Obelix XXL (2003)
En el mundo real
Parc Astérix (1989 – presente)
Ubicado cerca de París, este parque temático combina atracciones mecánicas, recreaciones históricas y espectáculos. Es considerado uno de los mejores parques temáticos de Europa y uno de los grandes motores de la marca.
El legado
Las novelas gráficas de la irreductible aldea gala han dejado una huella imborrable en la historia del cómic. Miremos algunos de sus logros para cuantificar la magnitud de su legado.:
- Más de 385 millones de ejemplares vendidos.
- Traducido a más de 110 idiomas y dialectos (incluye latín, gaélico y mapudungún).
- Películas animadas y de acción real, algunas con un éxito gigante, en especial en Europa.
- Parques temáticos, videojuegos, series animadas y una presencia imbatible en la cultura pop.
- Considerado por críticos e historiadores como el cómic europeo más influyente del siglo XX.
Además, existen extensas líneas de merchandising, como figuras, menhires de juguete, puzzles, ediciones de lujo, álbumes anotados y mucho fan art…
Astérix en video
La expansión a otros formatos confirma su estatus de ícono universal una parte ineludible de la historia del noveno arte. Desde películas hasta videojuegos y parques temáticos, la irreductible aldea gala resiste al paso del tiempo y las reediciones. Su mezcla de sátira, historia y humor lo convierte en clásico ñoño.
¿Te gustó esta entrada?
Entonces suscríbete a nuestra lista de correos. Escríbenos al whatsapp con el título “suscribir”, más tu nombre y mail.
Ñoñerías para regalar(se)









«Cine animación
(…)
Astérix: El reino medio (2021)
Evolución hacia animación CGI con tecnología contemporánea.»
ejem…